2025

Estas son las causas que provocan enfermedades cardiovasculares

 La cardióloga Lesly Garate proporcionó información sobre las enfermedades cardiovasculares en pacientes jóvenes, y reveló que las principales causas de los problemas en el corazón son el sedentarismo, estrés y las dietas extremas. La especialista menciona la importancia de los hábitos positivos, y aconseja realizar actividades físicas y recreativas. Además de una adecuada alimentación.

Estas son las causas que provocan enfermedades cardiovasculares Leer más »

10 pasatiempos que mejoran la salud cerebral

Mantener la mente activa y saludable no exige fórmulas complejas ni tratamientos costosos. Incorporar pasatiempos cotidianos y placenteros a la rutina diaria ofrece beneficios comprobados. Así lo afirman destacados neurocientíficos, quienes, en declaraciones a Good Housekeeping, subrayan que actividades como bailar, leer o cuidar un jardín pueden mejorar la salud cerebral, el bienestar emocional y la calidad de vida. La evidencia científica indica que ciertos pasatiempos no solo estimulan la función cognitiva y la neuroplasticidad, sino que también disminuyen el estrés y refuerzan el sentido de propósito. Mecanismos y respaldo científico La doctora Vonetta Dotson, jefa de neuropsicología del Brigham & Women’s Hospital y fundadora de CerebroFit Integrated Brain Health, señala que “disfrutar de pasatiempos es una de las mejores maneras de mantener el cerebro sano”. Según explicó a Good Housekeeping, diferentes actividades desafían la mente y potencian la adaptabilidad del cerebro, favoreciendo nuevas conexiones neuronales. Por su parte, Margaret Rice, profesora de neurociencia en la Universidad de Nueva York, destaca: “Aprender algo nuevo es estimulante y gratificante”, ya que las experiencias novedosas favorecen la liberación de dopamina, neurotransmisor asociado al placer y la motivación. La neuroplasticidad —capacidad de reorganización cerebral— se activa especialmente con actividades que requieren aprendizaje o creatividad. El respaldo científico es contundente. Un estudio citado por Dotson en Good Housekeeping que encuestó a más de 93.000 adultos mayores, demostró que quienes practicaban pasatiempos reportaron mejor salud, mayor felicidad y menos síntomas de depresión. Además, investigaciones recientes de Harvard concluyen que incorporar actividades novedosas o desafiantes estimula regiones cerebrales asociadas al aprendizaje y la memoria, y puede mejorar la calidad de vida incluso en personas con deterioro cognitivo. Los diez pasatiempos más recomendados por expertos A continuación, se detallan los diez pasatiempos sugeridos por Good Housekeeping y los especialistas consultados, junto con sus beneficios específicos: 1. Ejercicio aeróbico Caminar a paso ligero o practicar senderismo encabeza la lista, ya que mejora la función cognitiva en personas mayores de 50 años, independientemente del estado cognitivo. Rice destaca: “El mejor ejercicio es el que haces con regularidad”. 2. Baile Tomar clases de baile o bailar en pareja aporta estímulo físico y mental, e incrementa la neuroplasticidad. Además, suele haber interacción social, un factor protector para la salud cerebral, según Dotson. 3. Música Escuchar, cantar o aprender a tocar un instrumento mantiene el cerebro ágil. Aunque aún no se comprenden todos sus mecanismos, se sabe que involucra varios sistemas neuronales y desafía al cerebro a adaptarse y formar nuevas conexiones. 4. Jardinería Plantar flores, verduras o hierbas estimula factores de crecimiento nervioso cerebral vinculados a la memoria. Además, genera una sensación de logro que favorece la salud cognitiva, según Dotson. 5. Artes y oficios Actividades manuales como colorear, dibujar o garabatear activan la corteza prefrontal medial y son relajantes. Quienes participan reportan mejoras en creatividad y en la resolución de problemas tras sesiones de creación artística. 6. Voluntariado La interacción social propia del voluntariado mantiene el cerebro activo y fortalece el sentido de propósito. Un estudio citado por Dotson muestra que el voluntariado formal se relaciona con un mejor funcionamiento cognitivo, especialmente en memoria de trabajo y procesamiento mental. 7. Lectura Leer más de una vez por semana ayuda a prevenir el deterioro cognitivo a largo plazo en personas mayores. Rice plantea que conviene seleccionar géneros interesantes, pues la lectura activa los centros del lenguaje. 8. Costura y labores textiles Coser, tejer, bordar o hacer encaje favorecen tanto la salud mental como el bienestar general. Dotson afirma que estas actividades promueven la conexión social y proporcionan sentido de propósito y satisfacción. 9. Ornitología Observar aves, además de contribuir al cuidado de la fauna local, mejora el bienestar mental, incluso en personas con depresión. Dotson detalla que alimentar o solo observar aves en el jardín aporta un estímulo positivo al cerebro. 10. Rompecabezas y juegos Juegos como Wordle, Scrabble o sopas de letras entretienen y, además, refuerzan habilidades lingüísticas y el pensamiento estratégico y flexible, de acuerdo con Rice. Estos pasatiempos pueden adaptarse a cualquier etapa de la vida. Dotson señala en Good Housekeeping que, aunque el aprendizaje puede necesitar más tiempo en la adultez, el cerebro mantiene la capacidad de adaptarse y aprender. Incluso quienes presentan deterioro cognitivo logran mejoras cognitivas y emocionales al realizar actividades placenteras y estimulantes. Es fundamental aclarar, como enfatiza Dotson, que los pasatiempos no previenen enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Sin embargo, contribuyen a mantener la motivación, refuerzan el pensamiento flexible y promueven el bienestar general, factores clave para una vida plena y activa. La Universidad de Harvard coincide en que la capacidad del cerebro para renovarse y adaptarse se conserva a lo largo de toda la vida. Por ello, incorporar nuevos pasatiempos sigue siendo una herramienta valiosa para el bienestar mental y la salud cerebral, como concluye Good Housekeeping.

10 pasatiempos que mejoran la salud cerebral Leer más »

Perdió a su peluquero de años y realizó un posteo desesperado en las redes: “Estoy devastado”

– El vínculo entre un cliente y su peluquero puede convertirse en una relación que trasciende lo meramente funcional. Así lo evidenció el caso de Tobías, un joven que se volvió viral tras compartir en redes sociales el desconcierto que vivió al intentar sacar un turno con Facu, su peluquero de confianza durante ocho años, y descubrir que este ya no estaba en el país. El episodio, más allá de lo anecdótico, abrió un inesperado debate sobre la importancia de estos lazos en la vida cotidiana y la reacción que puede generar su ruptura en la comunidad digital. Tobías se encontraba listo para coordinar un nuevo turno con Facu en la barbería que frecuentaba. Sin embargo, al contactarse con el local recibió una respuesta tan sorpresiva como desilusionante: “Facu ya hace un mes que no está trabajando más con nosotros. Le salió una oportunidad de trabajo en Punta Cana y se fue”, le informaron desde el negocio. El mensaje no solo explicó la ausencia del peluquero, sino que marcó el fin de una relación profesional sostenida durante años. La reacción de Tobías no tardó en llegar a las redes sociales. Decidió compartir la captura de pantalla de la conversación en la plataforma X (antes Twitter), acompañándola con el texto “8 años de relación. Estoy devastado”. En pocas horas, el posteo acumuló más de 81 mil “me gusta”, superó los 1.700 reposteos y recibió más de 200 comentarios y citas. Rápidamente, la anécdota personal de Tobías trascendió su historia individual y se transformó en un fenómeno viral. La viralización del caso desató un debate inesperado y puso en primer plano una temática con la que muchos usuarios se sintieron identificados: el fuerte vínculo que se puede desarrollar entre una persona y su peluquero o barbero de confianza. Numerosas respuestas y relatos similares inundaron la publicación. Entre los comentarios más destacados, algunos señalaban: “Es comparable con que te deje tu novia”, reflejando la dimensión emocional que puede alcanzar el quiebre de este tipo de relación profesional. Otro usuario relató: “Yo desde los 6 años que me corto el pelo con el mismo peluquero y cuando se jubiló no quise saber nada más y me empecé a cortar el pelo yo mismo, te entiendo,” sumando otra arista a la conversación sobre la dificultad de reemplazar a un profesional en quien se ha depositado confianza durante tanto tiempo. Los usuarios aprovecharon la publicación para reflexionar sobre la fidelidad a una barbería o peluquero específico, demostrando que estos vínculos pueden ser tan sólidos y significativos como otros aspectos de la vida cotidiana. Para muchos, el hecho de cambiar de peluquero implica no solo alterar una rutina, sino también dejar atrás años de confianza construida, charlas y hasta una complicidad difícil de replicar. La historia de Tobías y Facu dejó en evidencia que, para muchos hombres, el vínculo con su peluquero va mucho más allá de lo superficial y que su ruptura puede sentirse como una verdadera pérdida, reconocida y compartida en la comunidad digital.

Perdió a su peluquero de años y realizó un posteo desesperado en las redes: “Estoy devastado” Leer más »

¿Son las Naciones Unidas aún aptas para su propósito?

 Problemas financieros, incapacidad de mantener la paz y un modelo poco representativo: la ONU está bajo presión. Mientras avanza la Asamblea General, ¿puede aún cumplir su misión? Esta semana se celebra el 80 aniversario de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) y los líderes mundiales se han reunido en Nueva York para la ocasión. Pero, en medio de las crecientes tensiones geopolíticas, el aumento del cambio climático y los crecientes desafíos al orden mundial basado en normas, el ambiente no es precisamente festivo. Por el contrario, parece que las Naciones Unidas se enfrentan a un desafío sin precedentes. Una de las principales razones es la división en el Consejo de Seguridad sobre la guerra de Israelen Gaza y la invasión de Rusia a Ucrania. Sus misiones de mantenimiento de la paz también han sido objeto de críticas, especialmente en África. Y el año pasado, un grupo de expertos en política climática, entre los que se encontraban la exjefa de clima de la ONU, Christiana Figueres, el exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el destacado científico climático Johan Rockstrom, calificaron las cumbres climáticas de la COP como “ya no aptas para su propósito”. Sin embargo, el secretario general de la ONU, António Guterres , destaca la importancia de las Naciones Unidas para abordar los problemas mundiales. “Ningún país puede detener una pandemia por sí solo. Ningún ejército puede detener el aumento de las temperaturas”, afirmó el martes 23 de septiembre de 2025, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU. ¿Qué es exactamente la Asamblea General de las Naciones Unidas? La Asamblea General de las Naciones Unidas, uno de los seis órganos principales que constituyen las Naciones Unidas, es el principal órgano representativo, que ofrece un espacio para deliberar sobre políticas y aprobar recomendaciones mediante resoluciones. Las resoluciones de la AGNU son, en realidad, meras declaraciones de intenciones que expresan una posición acordada internacionalmente. Por lo general, no son ejecutables por ley. “No tenemos ni zanahorias ni palos”, admitió Guterres al hablar de los retos a los que se enfrenta la ONU para marcar una diferencia práctica en términos de seguridad. “Y, como no tenemos ni zanahorias ni palos en un mundo en el que existen las divisiones geopolíticas que tenemos, es extremadamente difícil hacer comprender a los protagonistas de los conflictos actuales la necesidad de alcanzar la paz”. ¿Puede la ONU realmente ayudar a lograr la paz? El Consejo de Seguridad (CSNU) se considera el principal organismo mundial para preservar la paz y la seguridad internacionales, pero desde hace tiempo es objeto de críticas por su composición limitada, que a menudo hace que miembros clave bloqueen resoluciones. Está compuesto por cinco miembros permanentes: el Reino Unido, Estados Unidos, Rusia, China y Francia, todos ellos potencias nucleares. También hay diez miembros no permanentes, elegidos cada dos años mediante un sistema rotatorio basado en regiones. Es fundamental señalar que los cinco miembros permanentes tienen el poder de vetar una decisión de forma unilateral. En contraste con esto, siete de los diez miembros no permanentes del CSNU deben rechazar una resolución para impedir su aprobación. Las potencias con derecho a veto han utilizado sistemáticamente este poder para promover sus propios intereses, como cuando Estados Unidos bloqueó las resoluciones que exigían un alto el fuego inmediato en Gaza, o cuando Rusia bloqueó las resoluciones que condenaban la guerra en Ucrania. Los críticos dicen que el Consejo de Seguridad está desfasado y no es representativo. Esto es especialmente cierto en el caso de África y Sudamérica, que no tienen ningún representante permanente en el Consejo de Seguridad. Daniel Forti, analista senior de la ONU en el grupo de expertos International Crisis Group, declaró a DW que la reforma es difícil de conseguir porque “los cinco miembros permanentes se muestran reacios a aceptar cualquier cambio que diluya su influencia”. “Pocos dirían que el Consejo de Seguridad está funcionando bien en este momento”, continuó. “Los enfrentamientos geopolíticos entre Estados Unidos, China y Rusia han hecho prácticamente imposible que el Consejo responda a los peores conflictos mundiales de la última década. Esto ha mermado gravemente la credibilidad del Consejo y, por extensión, de la ONU”. ¿Puede la ONU reformarse y ganar relevancia? Los llamamientos a la reforma de la ONU existen desde casi los inicios de la organización, pero cada vez son más fuertes y generalizados. El año pasado, el presidente irlandés, Michael D. Higgins, pidió que la ONU se “remodelara de cara al futuro, dando protagonismo a África, Asia y Latinoamérica”. En febrero de este año, Trump señaló: “Siempre he pensado que la ONU tiene un enorme potencial. En este momento no está a la altura de ese potencial”. Esta semana, en la Asamblea General, reiteró esa afirmación. Forti también ve la necesidad, pero también el potencial, de un cambio. “La organización puede reformarse. Pero el camino será accidentado. Una reforma seria llevará tiempo y probablemente será un ejercicio doloroso para los países que dependen del apoyo de la ONU”, sostuvo. “Para que la ONU entre en una nueva era, serán necesarios una visión clara de la reforma por parte del próximo secretario general y un considerable respaldo diplomático de muchos miembros de la ONU. La organización ha sobrevivido a períodos turbulentos en otros momentos de su historia. Para volver a hacerlo, será necesario que los países defiendan con firmeza por qué la ONU es importante para sus ciudadanos”, añadió.

¿Son las Naciones Unidas aún aptas para su propósito? Leer más »

NASA despega tres misiones que explorarán la heliosfera y el viento solar

La NASA lanzó este miércoles 24 de septiembre al espacio tres misiones que buscan mapear la heliosfera (capa que rodea y protege al sistema solar), dar seguimiento crítico de la meteorología espacial y estudiar cómo responde la atmósfera superior de la Tierra al viento solar. Las tres misiones despegaron desde Florida (EE UU) en un cohete Falcon 9 de SpaceX a las 07:31 hora local (13:31 hora peninsular española) y su destino es el primer punto de Lagrange, un lugar gravitacionalmente estable entre el Sol y la Tierra separado por más de 1,6 millones de kilómetros del planeta azul. Una vez allí, tras una travesía estimada de 108 días, las misiones procederán al estudio de la heliosfera, del viento solar y de la exosfera, la capa superior de la atmósfera terrestre. Proteger las telecomunicaciones Estas misiones tendrán un gran impacto en la vida diaria en la Tierra, pues “podrían ayudar a proteger tu red eléctrica, tu GPS, incluso los sistemas de comunicación de los pilotos en aviación, los servicios de emergencia y sistemas de apoyo en la agricultura”, explicó la científica española Teresa Nieves Chinchilla durante la transmisión de la agencia espacial estadounidense NASA del lanzamiento en español. La misión IMAP trazará los límites de la heliosfera, una burbuja inflada por el viento solar ubicada a 14 000 millones de kilómetros de la Tierra que se genera por las partículas magnéticas procedentes del Sol y que protege al sistema solar de la radiación cósmica. Además, protege nuestro sistema solar de los rayos cósmicos galácticos. Esta es una protección clave que contribuye a que nuestro planeta sea habitable. La nave espacial también tomará muestras y medirá las partículas del viento solar que fluyen hacia el exterior desde el Sol, así como las partículas energéticas que fluyen hacia el interior desde los límites de nuestro sistema solar y más allá. “IMAP nos ayudará a comprender mejor cómo el entorno espacial puede perjudicarnos a nosotros y a nuestras tecnologías, y a descubrir la ciencia de nuestro vecindario solar”, afirma en un comunicado de la NASA David McComas, investigador principal de la misión IMAP en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey. Esta región del espacio solo ha sido atravesada por las dos sondas Voyager, la última de ellas lanzada al espacio hace casi seis décadas, por lo que el conocimiento que la agencia espacial posee sobre la heliosfera es limitado. Estudio del viento solar La misión estudiará la interacción entre el espacio interestelar en el límite de la heliosfera, la actividad solar y cómo las partículas cargadas del Sol se energizan para formar el viento solar, un fenómeno que afecta a la actividad sobre el planeta terrestre. “Cada una de estas fronteras influye en la forma en que la energía y las partículas del sol se desplazan por el espacio e interactúan con la Tierra. Cuando esta actividad se intensifica, puede alterar nuestra magnetosfera y atmósfera, creando lo que denominamos meteorología espacial”, describió Chinchilla, científica de la Oficina de análisis de meteorología espacial de la NASA. Los datos que recabe la sonda, que serán en tiempo real, también serán útiles para futuras misiones espaciales tripuladas, como las del programa Artemis que prevén el regreso del ser humano a la Luna, puesto que proporcionará información esencial acerca de los efectos del viento solar sobre los astronautas. “La prioridad siempre va a ser asegurarnos de que los astronautas estén a salvo”, afirmó el director de vuelo de la NASA Marcos Flores durante la transmisión. “Lo que más nos emociona es que vamos a tener otra vía de detección de estos sistemas meteorológicos espaciales, como las tormentas geomagnéticas”, señaló Flores, quien añadió que esto permitirá que los modelos de computadoras en la Tierra puedan “pronosticar lo que va a ocurrir” y que la detección del “impacto que va a tener sea mucho más precisa”. Reacciones rápidas ante fenómenos Los sensores que tiene IMAP son “de mucha más precisión y podrían alertar a los analistas en la Tierra de cuándo está ocurriendo algo”, por lo que se podrá reaccionar “de una manera un poco más rápida y dejarles saber a los astronautas que tienen que tomar medidas para protegerse”, subrayó Flores. Otra de las misiones incluye un satélite de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de Estados Unidos, que estudiará ininterrumpidamente la actividad del Sol y monitoreará el viento solar.  “Va a ayudar a hacer mejores pronósticos de meteorología espacial, más rápidos, más eficientes”, aseguró la doctora de la NOAA Yaireska Collado Vega. La tercera corresponde al observatorio Carruthers Geocorona, que analizará la exosfera y cartografiará esta extensa región de condiciones cambiantes por la acción del Sol sobre ella. Esta es la primera misión dedicada a medir los cambios en la capa más externa de nuestra atmósfera, la cual juega un papel importante en cómo la Tierra responde a la meteorología espacial. Estudio de la geocorona Al estudiar la geocorona —el brillo ultravioleta que emite la exosfera cuando la luz del sol la ilumina— la misión Carruthers revelará cómo la exosfera responde a las tormentas solares y cómo cambia con las estaciones. La misión se basa en el legado del primer instrumento que capturó imágenes de la geocorona, el cual viajó a la Luna a bordo de Apolo 16 y fue construido y diseñado por el científico, inventor, ingeniero y educador Dr. George Carruthers. “La misión Carruthers nos mostrará cómo funciona la exosfera y nos ayudará a mejorar nuestra capacidad para predecir los efectos de la actividad solar aquí en la Tierra”, dice en el comunicado Lara Waldrop, investigadora principal de la misión en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

NASA despega tres misiones que explorarán la heliosfera y el viento solar Leer más »

Dormir bien ayuda a proteger tus huesos, según estudio

El esqueleto humano, lejos de ser una estructura estática, responde a un ritmo secreto dictado por el reloj biológico que llevamos dentro. Como si se tratara de una orquesta invisible, las células óseas siguen la batuta de los ritmos circadianos, deshaciendo piezas antiguas y dando paso a nuevas notas de hueso. Un reciente estudio de científicos británicos desvela cómo el ciclo interno del sueño actúa como director de esta sinfonía ósea, guiando el delicado equilibrio entre descomposición y renovación. La relación entre el sueño y la salud ósea ha adquirido un nuevo enfoque tras la publicación de un estudio en Scientific Reports que demuestra cómo el reloj biológico interno regula la descomposición de los huesos, un proceso fundamental en la prevención de la osteoporosis. El hallazgo, realizado por investigadores de la Universidad de Surrey y la Universidad de Sheffield en el Reino Unido, indica que los ritmos circadianos no solo influyen en el descanso, sino también en la integridad del esqueleto humano. El equipo científico, liderado por la doctora Andrea Darling, se centró en analizar los mecanismos de renovación ósea, diferenciando entre la resorción (eliminación de tejido óseo viejo o dañado) y la formación de hueso nuevo. Para ello, los investigadores estudiaron a 22 adultos jóvenes sanos, a quienes extrajeron muestras de sangre cada dos horas durante un periodo de 26 horas. Bajo condiciones de laboratorio estrictamente controladas, midieron dos marcadores: el procopéptido N-terminal del procolágeno tipo I (sPINP), asociado a la formación ósea, y el telopéptido C-terminal del colágeno tipo 1 (sCTX), vinculado a la resorción ósea. Los resultadosmuestran que la resorción ósea sigue un patrón circadiano claro, mientras que la formación de hueso no presenta variaciones temporales significativas. Esta diferencia indica que el reloj biológico interno regula de manera específica el proceso de descomposición ósea, aportando una nueva perspectiva sobre el momento en que el cuerpo renueva sus huesos y las posibles consecuencias para la salud ósea. La doctora Darling, autora principal del estudio, destacó la importancia de este vínculo: “Este estudio ha establecido un vínculo claro entre los ritmos circadianos y la resorción ósea, un proceso clave para mantener la integridad ósea”, afirmó en declaraciones recogidas por Scientific Reports. Añadió que, aunque la investigación se centró en adultos jóvenes sanos, será relevante explorar en el futuro si las personas mayores o quienes padecen osteoporosis presentan alteraciones en estos ritmos. Por su parte, la profesora Debra Skene, especialista en cronobiología y autora sénior del trabajo, subrayó la necesidad de profundizar en cómo la desalineación de los ritmos circadianos, frecuente en trabajadores por turnos, podría afectar la densidad ósea y el desarrollo de enfermedades como la osteoporosis “Más investigación sobre cómo la desalineación de los ritmos circadianos, a menudo vista en trabajadores por turnos, podría afectar la densidad ósea y condiciones como la osteoporosis, es necesaria”, señaló. El profesor Richard Eastell, experto en metabolismo óseo de la Universidad de Sheffield y coautor del estudio, explicó que si bien ya se conocía la existencia de un ritmo diurno en los marcadores de resorción ósea, la aplicación de un protocolo de rutina constante permitió confirmar que este ritmo es, en realidad, circadiano. Las implicaciones de estos hallazgos van más allá del laboratorio. El hecho de que la descomposición ósea esté regulada por el reloj biológico sugiere que las alteraciones del sueño o los cambios en los horarios, como ocurre en los trabajadores nocturnos, podrían tener un impacto directo en la salud ósea y el riesgo de desarrollar osteoporosis. Craig Jones, director ejecutivo de la Royal Osteoporosis Society, valoró el estudio como un avance en la comprensión de la biología fundamental de la renovación ósea y planteó nuevas preguntas sobre el papel del sueño y el trabajo por turnos en la prevención de la enfermedad. El estudio, limitado a adultos jóvenes sanos, deja abierta la incógnita sobre cómo se comportan estos ritmos en personas mayores o con osteoporosis, y subraya la necesidad de investigaciones adicionales para determinar el alcance de estos efectos en poblaciones más vulnerables. Al evidenciar la conexión entre el reloj biológico y la descomposición ósea, la investigación publicada en Scientific Reports impulsa nuevas líneas de estudio sobre cómo el sueño y los hábitos de vida pueden influir en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis.

Dormir bien ayuda a proteger tus huesos, según estudio Leer más »

Aumento salarial en empresas estatales aprobado tras estudio de ingresos y utilidades

La aprobación del incremento salarial del 5% para trabajadores de al menos siete empresas estatales se basa en un estudio a los ingresos y utilidades de las mismas y en la normativa vigente, afirmó este jueves la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. “La aprobación a ese incremento salarial toma un estudio y un trabajo que se ha ido realizando en el área económica, con base también en los ingresos y las utilidades que van registrando cada una”, explicó en contacto con la prensa local. El Gobierno nacional aprobó el incremento salarial del 5% para los trabajadores de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo y de las mineras estatales Vinto, Colquiri, Huanuni y Corocoro. Así lo establece el Decreto Supremo 5461, que, además, aclara que los altos cargos de estas empresas no serán beneficiados con el aumento, que tiene el respaldo del Decreto Supremo 5383 de 1 de mayo de 2025 que, precisamente, establece el incremento salarial de hasta el 5% para la gestión 2025. Alcón remarcó que el incremento salarial a trabajadores de esas empresas públicas responde a una evaluación y existen los respaldos respectivos de cada una, de acuerdo a la normativa vigente. “Se ha hecho todo un trabajo que corresponde, tanto a normativa como también con base en lo que año a año se genera en incrementos salariales”, enfatizó la autoridad gubernamental.

Aumento salarial en empresas estatales aprobado tras estudio de ingresos y utilidades Leer más »

ASFI confirma que el diferimiento de créditos afectará a una pequeña parte de la cartera

 El diferimiento de créditos, cuyo proyecto de ley se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), afectará solamente al 3% del sistema financiero, por lo que el impacto “no es significativo”, afirma la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi). Del diferimiento “el impacto alcanzaría al 3% de todo lo que es la cartera de créditos”, señaló el director de Estudios y Publicaciones de la Asfi, Pedro Asturizaga, en contacto con los periodistas. En tanto, la directora ejecutiva de la ASFI, Ivette Espinoza, explicó que este diferimiento es diferente al de la época de la pandemia del COVID-19, en 2020, que abarcaba el 100% de la cartera de créditos. Este diferimiento propuesto solo aplica a clientes que tienen microcrédito y crédito de vivienda de interés social. PROYECTO DE LEY “Consideramos que el impacto que va a tener no es significativo; por tanto, este alivio que se está dando va a ir a aquellos clientes que están en ejecución y no pueden beneficiarse también de lo que es una reprogramación o un refinanciamiento”, aclaró, según un reporte de ABI. El 12 de septiembre de este año, el proyecto de Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias en Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos para Vivienda de Interés Social y Créditos a Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña fue aprobado en la Cámara de Diputados y remitido al Senado para su revisión y sanción. BENEFICIARIOS De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, esta iniciativa —que responde a la solicitud de al menos 12 organizaciones sociales— beneficiará a más de 1,4 millones de prestatarios. El proyecto de ley es “oportuno y responsable, porque protege el derecho a la vivienda de miles de familias, y asegura la continuidad de las micro y pequeñas unidades productivas, que son un motor de la economía”, aseguró el titular de esa cartera de Estado, Marcelo Montenegro.

ASFI confirma que el diferimiento de créditos afectará a una pequeña parte de la cartera Leer más »

Banca boliviana reporta 159 millones de dólares en sus bóvedas

 Los bancos cuentan con reservas de dólares en sus bóvedas de $us 159 millones, es decir, un 51% menos que hace 17 meses, caída que refleja la presión sobre la liquidez bancaria. La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, atribuyó el descenso de las divisas a que las entidades financieras responden a la devolución de depósitos y, al mismo tiempo, destinan recursos para que importadores y exportadores realicen sus operaciones en el exterior. “Estamos mostrando de lo que a un inicio tenían en bóveda en 2020 las entidades financieras, llegaban a más de un promedio de 350 millones de dólares estadounidenses y ahora están con 159 millones. Esto significa que tanto se han atendido los requerimientos que han tenido importadores y exportadores, como también depositantes que querían que se les devuelvan sus dólares”, señaló la directora de la ASFI, Ivette Espinoza, según El Deber. No obstante, expertos consultados por el mismo medio de comunicación consideran que la disminución de dólares en bóveda refleja una fragilidad en la disponibilidad de dólares del sistema financiero, lo que incrementa la dependencia del tipo de cambio paralelo y encarece las operaciones de comercio exterior. El experto en economía, banca y regulación financiera, Roger López, recordó que entre 2017 y 2020 la banca mantenía en promedio alrededor de $us 269 millones en caja. Según los datos de la ASFI, el nivel subió a $us 315 millones en 2021 y a $us 320 millones en 2022 y 2023. Sin embargo, la drástica reducción se evidencia en diciembre de 2024, cuando las disponibilidades cayeron a $us 178 millones, y más aún en la última actualización, que muestra solo $us 159 millones. En la misma línea, el economista Rubén Arias señaló que la caída de las reservas en dólares en la banca comercial no es solo un dato estadístico, sino que tiene repercusiones directas en la economía. “Las consecuencias son para las empresas, porque es más difícil acceder a dólares a través de los bancos, para los exportadores también porque ellos se ven obligados a buscar otras alternativas de financiamiento para sus exportaciones con precios más caros”, indicó. Por su parte, el economista Germán Molina señaló que la disminución de dólares en los bancos también está vinculada al encaje legal, es decir, la fracción de los depósitos que las entidades financieras deben mantener en el Banco Central de Bolivia (BCB).

Banca boliviana reporta 159 millones de dólares en sus bóvedas Leer más »

Cotoca: pasajeros escapan por las ventanas tras choque de la flota en la que viajaban

El bus de la empresa Trans Guarayos cubría la rota Santa Cruz-Concepción. Este hecho provocó el pánico entre los pasajeros La noche del miércoles, una flota de la empresa Trans Guarayos que cubría la ruta Santa Cruz-Concepción impactó contra una tranca de control en el municipio cruceño de Cotoca, lo que provocó el pánico entre los pasajeros, quienes tuvieron que escapar por las ventanas. El incidente dejó daños materiales de magnitud en el motorizado. La Policía brindará un informe pormenorizado de los daños y heridos hasta el mediodía. Imágenes televisivas y de videos difundidos por redes sociales muestran al vehículo con la parte frontal completamente destruida. Tranca Testigos que vieron el choque aseguran que el conductor estaba en estado de ebriedad. Las autoridades aún no confirmaron ese dato. “En la tranca se chocó, dijeron que estaba borracho el chofer y salimos todos por la ventana… había varios niños golpeados y mujeres sangrando”, dijo Carmelia Mamani, una de las pasajeras que salió ilesa. Los pasajeros pasaron un momento de terror por el fuerte impacto y al ver que la gente de los asientos de la parte delantera del bus exclamaba por ayuda para salir. Otros rompieron los vidrios de las ventanas laterales para salir. Algunos cayeron estrepitosamente al suelo en su afán de escapar para atender a los niños y ancianos. De acuerdo con otras personas reunidas en el lugar, el conductor del vehículo abandonó la zona y escapó por los matorrales. Sin embargo, la Policía aún no confirmó si se dio a la fuga o ya se entregó a las autoridades.

Cotoca: pasajeros escapan por las ventanas tras choque de la flota en la que viajaban Leer más »

Scroll al inicio